LA FUERZA DE LA JUVENTUD- LA FUERZA DE CRISTINA

domingo, 27 de diciembre de 2009

Agrupaciones juveniles apoyan las gestiones de Urribarri y Cristina Kirchner

Una decena de agrupaciones juveniles tuvieron una reunión de lo que se presenta como “juventud urribarrista”. El ámbito expresó el “apoyo decidido a las política de Cristina de Kirchner y Sergio Urribarri”. Se planteó como estrategia la de apuntar a los que votan en 2011 por primera vez y la promoción de “voces alternativas” a los grandes medios.

Se realizó el primer encuentro de agrupaciones que “apoyan decididamente” a los gobiernos nacional y provincial desde la juventud entrerriana.

Según se informó a Página Política, participaron las agrupaciones Vientos del Pueblo, La Cámpora, Igualdad y Patria, Cepri, Juventud Sindical Uocra, JP Sabino Navarro, Movimiento 8 de Octubre, Movimiento Evita, Corriente Nacional Martín Fierro, La Victoria y referentes de la Juventud Peronista de Diamante, Nogoyá, Seguí y Viale.

Las agrupaciones presentes anunciaron que en próximos encuentros se “ampliará la convocatoria” a las agrupaciones “de la provincia que comparten el modelo de país y provincia que representan Cristina Kirchner y Sergio Urribarri”. El próximo encuentro se realizará en los primeros días de febrero de 2010.

En la reunión se acordaron actividades, se plantearon objetivos comunes y se convinieron puntos de acuerdo, tales como:

• El apoyo “decidido” a las políticas de Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Urribarri.

• El intento de “cambiar la percepción según la cual la política es mala palabra”.

• Debatir el perfil de provincia que propone el gobernador Sergio Urribarri y “comunicar a la sociedad los logros de su gestión, del gobierno nacional y de los municipios”.

• Realizar reuniones departamentales para “federalizar la participación”.

• Fomentar “el poder popular”.

• Profundizar las discusiones en las universidades.

• Generar debates de interés para la comunidad que “movilicen voces alternativas a la de los grandes medios”.

• Generar espacios de contención para los jóvenes “desde la militancia, especialmente hacia los que votarán por primera vez en 2011”.

• Formar “cuadros políticos, debatiendo la historia de nuestro país y profundizando la ideología que defiende el movimiento nacional y popular”.

• Preparar un cronograma de trabajo para el 2010 y conformar una Mesa Provincial con representación de todas las agrupaciones que participen.

En el caso de La Victoria, durante este año, realizaron actividades como paneles de debate. Pasaron por allí la senadora Blanca Osuna, Edgardo Masarotti, el titular del PJ José Cáceres, y el diputado nacional Raúl Barrandeguy.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Héctor Arellano reelecto, un hecho histórico.

La Cámpora ganó nuevamente en la UTN Paraná

Días pasados se realizaron las elecciones para renovar la Comisión Directiva del Centro de Estudiantes en la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Paraná, en la cual se dio un hecho histórico al ser reelecto por primera vez un presidente del mismo.

El compañero Héctor Arellano militante de la Cámpora Entre Ríos que desde hace 3 años viene militando en la Agrupación Tecnológica dentro de Facultad Regional Paraná, había resultado ganador de las elecciones en el año 2008 para presidir el Centro de Estudiantes con el 68 % del total de los sufragios, cargo que desempeñó durante todo el 2009 de manera impecable. El pasado 12 de noviembre se llevaron adelante los comicios para la renovación de la presidencia de dicho Centro y de todas sus secretarías, hecho que marcara un hito en la historia de la Facultad Regional Paraná, imponiéndose la lista 10 (Agrupación Tecnológica) ante los Socialistas del Movimiento Nacional Reformista (MNR) con el 70 % de los votos y resultando reelecto el presidente de este.

Esto marca el gran esfuerzo que pusieron los compañeros para trabajar durante todo el año con el único objeto de conseguir el bienestar para los alumno de esta casa de estudios, se ve reflejado también la alta aceptación de los mismo en la comunidad educativa, ya que han incrementado el caudal de votantes y el porcentaje obtenido en las elecciones. Los hechos, acciones y logros obtenidos han sido durante todo este año la mejor campaña electoral que se pudiera haber hecho, es lo que el alumnado ve en el día a día, es por ello que los compañeros desde el primer día que asumen sus responsabilidad se arremanga y comienzan a trabajar y a dar soluciones a los problemas de sus pares.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Campaña Nacional por la Ley de Medios


Proyecto De Ley De Servicios De Comunicación Audiovisual:
para que no nos secuestren la palabra



La presidenta Cristina Fernández elevó el nuevo proyecto de ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual (SCA), que de ser aprobado reemplazará a la vieja Ley de Radiodifusión que había sido promulgada por la dictadura.


La propuesta de proyecto de ley de la democracia llamada de Servicios de Comunicación Audiovisual propone cambios sustanciales a la ley de la dictadura vigente (Ley 22.285) que llevaba las firmas del ex dictador Jorge Videla, el ex ministro de Economía José Martínez de Hoz y el ex ministro del Interior Albano Harguindeguy. El nuevo proyecto responde a los avances tecnológicos de los últimos 30 años y democratiza el acceso a la información denido como "derecho universal" en concordancia con el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.



OBJETO DE LA REGULACIÓN


Ley de la dictadura: Únicamente se regulan los servicios abiertos (radio y TV) y los sistemas
complementarios más antiguos, como Antenas Comunitarias.


LEY DE LA DEMOCRACIA: El objeto de la iniciativa es otorgar marco legal a todos los Servicios de Comunicación Audiovisual independientemente del soporte técnico utilizado para su transmisión. El libre acceso a las nuevas tecnologías permitirá el establecimiento de garantías destinadas a proteger el pluralismo y la diversidad de todas las producciones audiovisuales.



LIBERTAD DE EXPRESIÓN


Ley de la dictadura: Está limitada por las necesidades de la Seguridad Nacional. La ley actual
admite restricciones a la Libertad de Expresión basadas en este motivo.


LEY DE LA DEMOCRACIA: Se garantiza el derecho humano universal al derecho a la información y a la libertad de expresión como lo prevé el 13 de la Convención Americana sobre Derechos humanos, que implica el derecho a recibir, difundir e investigar informaciones y opiniones. Los tratados de Derechos Humanos son una pieza fundamental del espíritu de esta propuesta.



AUTORIDAD DE APLICACIÓN


Ley de la dictadura: El organismo que regula la Radio y la TV (Comfer) está integrado por
militares, servicios de inteligencia y empresarios.


LEY DE LA DEMOCRACIA: El organismo que regulará los Servicios de Comunicación Audiovisual será dirigido por un órgano colegiado integrado por representantes de la legislatura nacional, de la segunda y tercera minoría y representantes del Poder Ejecutivo Nacional. Se establecerá un Consejo Multisectorial y Participativo integrado por representantes de las Universidades, de las Asociaciones sin fines de lucro, de los trabajadores del sector, etc.



LICENCIATARIOS


Ley de la dictadura: La radiodifusión sólo se podía ejercer como actividad con fines de lucro
debido a las modificaciones operadas durante la década de los 90. Recién en 2005 el Congreso
Nacional permitió a las personas jurídicas sin fines de lucro ser titulares de licencias de radiodifusión, pero con algunas restricciones.


LEY DE LA DEMOCRACIA: Se permitirá el acceso a las entidades sin nes de lucro. Se reservará con carácter inderogable, el 33% del espectro para las personas jurídicas sin nes de lucro tales como, asociaciones, fundaciones, mutuales, etc.



LICENCIATARIOS


Ley de la dictadura: Se admiten los monopolios y los oligopolios de medios. El Estado tiene una participación subsidiaria, ya que solo puede dar servicio en áreas geográficas no rentables para los privados.


LEY DE LA DEMOCRACIA: Se impedirá la formación de monopolios y oligopolios. Se promoverá el pluralismo del espectro y de los servicios de Comunicación Audiovisual. El Estado Nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y los Municipios tendrán asignadas frecuencias.



MEDIOS PÚBLICOS


Ley de la dictadura: Solo se prevé su condición subsidiaria. Las Universidades deben ser titulares de licencias por explotación comercial en TV. Solo se preveía a ATC como empresa comercial.


LEY DE LA DEMOCRACIA: Se permitirá que las Universidades tengan emisoras sin restricciones ni obligación de ser sociedades comerciales. Se propondrá un sistema de medios estatales con objetivos democráticos, con participación y control comunitario y social.



CONTROL PARLAMENTARIO


Ley de la dictadura: No está previsto ningún control por parte del Congreso de la Nación.


LEY DE LA DEMOCRACIA: El control del Congreso de la Nación estará previsto para evaluar el funcionamiento de la Autoridad de Aplicación, de los medios públicos y el desempeño del Defensor del Público. Para ello se crea la Comisión Bicameral de Seguimiento y Promoción de los Servicios de Comunicación Audiovisual.



MULTIPLICIDAD DE LICENCIAS EN SERVICIOS ABIERTOS


Ley de la dictadura: Permite que una sola persona sea titular de 24 licencias de servicios abiertos (radio y TV).


LEY DE LA DEMOCRACIA: Sólo se podrán tener 10 licencias de servicios abiertos.



MULTIPLICIDAD DE LICENCIAS EN SISTEMAS POR SUSCRIPCIÓN


Ley de la dictadura: Los sistemas de TV paga no tienen limitaciones en relación a las licencias
que puede poseer una misma persona. Esto facilita la formación de monopolios.


LEY DE LA DEMOCRACIA: Las licencias de TV paga estarán limitadas en número y en cuotas de mercado.



PLAZO DE LICENCIAS


Ley de la dictadura: Las licencias duran 15 años y se pueden prorrogar por 10 años más.


LEY DE LA DEMOCRACIA: Las licencias durarán 10 años y se podrán prorrogar por 10 años más, previa realización de Audiencias Públicas.



lunes, 7 de septiembre de 2009

Persiguen a compañeros entrerrianos por repudiar a Alfredo de Angeli


Los compañeros de La Cámpora Gualeguay sufrieron el viernes pasado, una terrible persecución y amedrentamiento por parte de la policía local. No obstante eso, fue necesaria la actuación de los agentes de transito y personal del municipio gualeyo para asegurar que el Alfredo De Angelis se sintiera como en casa.


Estos militantes identificados con el proyecto nacional quisieron hacer notar su descontento con el tractorazo organizado por la Sociedad Rural y la Federación Agraria gualeya, del cual participaban las autoridades de la mesa de enlace provincial, incluido De Angelis.


Las acciones a llevar adelante consistían en pintadas, pasacalles con diversas consignas y panfletos informativos que demostraban el descontento de gran parte de la población de las medidas adoptadas por las patronales sojeras para presionar e imponer el modelo agroexportador que favorezca a los terratenientes de la pampa humedad. Hoy sin legitimidad en la población a comparación de a mediados del año pasado donde la mayoría de los productores de la zona adherían al discurso engañoso de este personaje mediático, por este motivo no le queda mas que intentar mostrar poder en el territorio entrerriano para recuperar peso político.


De las actividades arriba mencionadas se realizaron las pintadas en la madrugada del día jueves, las cuales muy temprano por la mañana fueron borradas o tapadas por personal del municipio “oficialistas”, las mismas solo expresaban el descontento con la presencia del “Patrón Rural” Alfredo De Angelis en nuestra ciudad. La limpieza de las mismas estuvo acompañada de periodistas y cámaras de televisión quienes defenestraron el accionar de los compañeros, tachándolos de vándalos e inadaptados.


Durante el transcurso del día, los militantes, se habían dispuesto a colgar los pasacalles en las cuadras donde se realizaría el tractorazo, hecho que no se pudo realizar porque los compañeros fueron amedrentados y perseguidos por la policía local.Al final, cansados e indignados, se decidieron a pamfletear las cuadras donde se realizaría la marcha tan anunciada. Hecho que pudieron realizar esquivando a los agentes municipales quienes también querían prohibir dicha actividad.


Todos estos hechos con un marcado contenido político no es más que para no dejar crecer a la juventud que se identifica con Proyecto Nacional y Popular.


Repudiamos desde todos los puntos de vista estos hechos aberrantes, han actuado como si no estuviéramos en democracia censurando la libertad de expresión e impidiendo a los ciudadanos de este medio poder expresarse libremente, sin perjudicar a nadie y persiguiéndolos como a delincuentes que estuvieran por perpetuar un crimen.


Pero queda claro que esos que se hacen llamar democráticos y republicanos, que pueden cortar rutas, llenar de panfletos con agravios a la presidenta, que toman intendencias, apretando legisladores, obligando a los verdaderos trabajadores a ir a las rutas en jornadas laborales, esos que desabastecen cuando siguen trabajando sus empleados campo adentro y mucho mas. Sin dudas que los medios de comunicación local, la radio LT 38 y otros medios televisivos que demonizan la expresión de un lado, revalidando la del otro.


Por mas que quieran tapar estas cosas, decimos: “ya no se van a sentir cómodos en nuestra provincia, redoblaremos esfuerzos”.


JP-La Cámpora Entre Ríos

lunes, 31 de agosto de 2009

Se realizó el primer Encuentro de la Militancia del Norte entrerriano.



Más de 350 jóvenes se dieron cita en las instalaciones de la escuela San Martín de la ciudad de La Paz. El Movimiento Nacional Evita convocó este sábado al primer Encuentro de la Juventud del Norte entrerriano. Participaron también organizaciones identificadas con Néstor Kirchner. En la apertura estuvieron presentes el intendente José Nogueira, el senador Aldo Ballestena, el presidente del Concejo deliberante, José Carlos Aimone y funcionarios provinciales.

En la apertura del encuentro, Carlos Camarata lo definió como “un espacio de reflexión y de construcción de una propuesta social y política de cara al Pueblo, porque tenemos que ser una fuerza representativa de los genuinos intereses de los sectores populares”.


“Estamos trabajando para el futuro, haciendo propuestas y buscando consensos, algo muy distinto a lo que hacen los piqueteros rurales que extorsionan al gobierno y confunden al pueblo”, agregó Camarata.


A su turno, la presidenta del Consejo Provincial del Menor, Susana Gabini, defendió las gestiones del gobernador Sergio Urribarri y la presidenta Cristina Fernández, afirmando que “los gobiernos peronistas siempre hay sido puestos en jaque por fuerzas conservadoras, por eso hay que estudiar, trabajar y hacer conciencia de los peligros que nos acechan”.


Quique de La Calle, de la Agencia de Comunicación Paco Urondo, trajo el saludo de los jóvenes kirchneristas de la ciudad de Buenos Aires, haciendo hincapié en “la disputa mediática que se desarrolla hoy en la Argentina”, señalando la necesidad de “tener una visión crítica de los mensajes que nos imponen los medios de comunicación manejados por empresas monopólicas”.


En tanto, Héctor Arellana, Presidente del Centro de Estudiantes de la UTN de Paraná y de la agrupación “La Cámpora”, dijo que “hay que afianzar la voluntad política de las fuerzas populares entrerrianas porque hay muchos dirigentes del peronismo que luego del 28 de junio están preparando la retirada hacia opciones de derecha, alcahuetes de la política que solo quieren defender sus sillones de funcionarios”.


Comisiones


Los más de 350 jóvenes trabajaron casi cuatro horas en cuatro comisiones que versaron sobre: historia de los movimientos populares de Argentina y América Latina, Medios de Comunicación y nueva Ley de Servicios audiovisuales, Arte Popular, Trabajo social en los barrios y Políticas públicas estatales.


El profesor Marcelo Faure, del Centro de Estudios Históricos Arturo Jauretche, estuvo encargado de la coordinación general de las Comisiones de trabajo; y dijo que “la jornada fue exitosa porque pudimos elaborar buenos diagnósticos y mejores propuestas de acción política; auténticas ideas desarrolladas por una juventud muy despierta; hay que canalizar esta fuerza, hay que darles la palabra porque son voces silenciadas”.


Cierre

En el cierre, Antonio Jaime, dirigente social y deportivo de la ciudad de La Paz, hizo referencia a “las banderas históricas del peronismo que hay que levantar: Justicia Social, Independencia económica y Soberanía política; las bases tendrán que saber elegir a sus dirigentes para no caer nuevamente en las garras del neoliberalismo de Menem y Cavallo”.


Participantes


Algunos de los presentes: agrupación Segundo Centenario (CMP); Centro de Estudios Históricos Arturo Jauretche; Frente Barrial 19 de Diciembre; Roberto Cis (Federal) Martín Bobadilla (UPCN); Asociación Civil Proyectando Villaguay; JP de Santa Elena; Ignacio Galligo de La Campora; Jóvenes de Sir Leonard y Colonia Carrasco; Juventudes políticas de Bovril y Federal; JP Evita de Concordia; Federico Limongi (INCAP).






viernes, 21 de agosto de 2009

Coordinador nacional de Movimiento Campesino Liberación, corriente interna de la Federación Agraria.

El campo opositor a la Mesa de Enlace


(Por José Luis Livolti, Pagina/12) Hasta noviembre del 2007, todo parecía discurrir con cierta tranquilidad, en la relación entre la burguesía agraria, los agronegocios y el gobierno nacional. En noviembre de ese año hubo un decreto de aumento de 5 puntos porcentuales en la alícuota de las retenciones a la soja, que las llevó al 35 por ciento. Hubo algún malestar apenas manifestado por el ruralismo y alguna fracción minoritaria de la FAA, pero soportaban el cimbronazo dada la impresionante renta que venían acumulando.


El 11 de marzo del 2008 nos encontrábamos con un numeroso grupo de compañeros de la FAA y el MCL bloqueando el acceso a la planta de acopio y exportación de cereales más grande del mundo: Louis Dreyfus, en General Lagos, provincia de Santa Fe. Denunciábamos las maniobras de los exportadores de trigo que, con el cierre y posterior apertura de las exportaciones del mismo, especulaban comprando barato ante la falta de cotización internacional y vendiendo a 200 pesos más cara la tonelada inmediatamente después de abiertas las cotizaciones.


Esta misma masa de compañeros, y luego de conocido el decreto de la 125 disponiendo el aumento de las retenciones en forma móvil por iniciativa del ministro Martín Lousteau, adhieren a la iniciativa de la conducción Federada, que rápidamente y en forma telefónica acuerda con las otras tres entidades de la patronal agraria (Confederaciones Rurales Argentinas, Sociedad Rural Argentina, Coninagro) el inicio de un paro nacional “del campo”. Esa medida de fuerza fue un lockout patronal que resultó ser el más prolongado y virulento que conoció nuestro país. Todo en pos de conseguir la eliminación de las retenciones y dejar sentada la imposibilidad de que el Estado intervenga en sus ganancias, pasando a ser la fuerza de choque y poniendo el cuero en la defensa de los intereses de los agroconcentradores.


Mucho debate hizo falta para que este último aspecto, crucial para entender las características del conflicto y el rol jugado por los actores en pugna, pueda ser comprendido en toda su dimensión por algunos sectores del progresismo y el campo popular.


Aquella situación nos encontró a los compañeros del MCL en franca minoría en nuestros posicionamientos de apoyo a las retenciones en forma segmentada (“retenciones a quiénes y para quién”), fue nuestro primer documento en el conflicto, argumentando el criterio de que más paguen los que más tienen y reivindicando el derecho del Estado a intervenir sobre la renta extraordinaria.


De allí en más el proceso fue de paulatino pero constante corrimiento de la conducción de la FAA encabezado por Eduardo Buzzi hacia las posiciones de derecha de sus aliados. Estos han sido enemigos históricos de la entidad, lo que hizo más compleja la situación que llega hasta nuestros días. Con actitudes vergonzantes, como las que tuvo el presidente de FAA en el programa de Mirtha Legrand al plantear nuevamente, como lo había hecho en el acto de Rosario aquel 25 de mayo, que el Gobierno es un obstáculo dadas sus actitudes “despóticas, autoritarias y monárquicas”.


Buzzi también definió las retenciones como confiscatorias y recaudatorias, por lo tanto habría que “suspenderlas por 180 días y después ver”. Para rematar, ante una pregunta de la reina de los almuerzos, que el glifosato no es tan malo, que no está comprobado que dañe la salud humana, pero que si se llegara a prohibir su uso se desataría un conflicto de similares características al de la pelea por la derogación de la 125: más claro, échele agua.


Hay una innumerable cantidad de hechos y anécdotas que describen el complicado proceso de abandono de los principios y banderas que dieron origen a la FAA en el glorioso Grito de Alcorta. Entre ellos, la expulsión del MCL (de hecho, nos íbamos igual) de su consejo directivo, así como a los integrantes de la conducción del Foro Nacional de la Agricultura Familiar, sin medir las consecuencias que esto traería en la lucha gremial y política de lo agrario en la Argentina y su repercusión en lo político general y en la gobernabilidad misma.


El conflicto que se desarrolló entre marzo y julio del 2008, y que llega hasta hoy, tuvo como principales actores, por un lado, las inflexibles posiciones de la Mesa de Enlace, que vino para quedarse, al decir permanente de Buzzi, representando una nueva institucionalidad agraria (punta de lanza de las derechas políticas). Y por el otro, el gobierno nacional, con sus desaciertos y negligencias, que subestimó a la burguesía agraria creyendo que con todo lo que le había permitido acumular si les recortaba un poco sus ganancias iban a ceder gustosos. Al decir de un conocido entre nosotros, la burguesía, cuanto más gana, no se hace más bondadosa, sino más burguesía.


Muy pocos fueron capaces de advertir las terribles consecuencias políticas que esto traería a la vida de todo el pueblo argentino. En diversos documentos del MCL se vinieron señalando los peligros que se correrían si no lográbamos desarticular la férrea unidad que se había construido en esa nueva institucionalidad. Se perfilaba la constitución de una nueva base social al servicio de la derecha profascista, como la que se vio en los masivos actos del 25 de mayo en Rosario y el de julio en el Monumento a los Españoles en la Capital Federal.


Esa alianza de clases medias urbanas y rurales, el papel de la derecha eclesiástica, la embajada norteamericana, conducidos por representantes de la elite de la ancestral clase dominante argentina, con la indecible complicidad y el “blanqueo social” de quienes en otros tiempos articulaban con el campo popular, fue la sólida fuerza social que, aliada con una feroz campaña de terrorismo mediático, permitió infligirle en el Congreso la primera gran derrota política al Gobierno con el voto no positivo del que ahora es el Caballo de Troya de la movida destituyente, Julio Cleto Cobos. La derecha, por primera vez en la historia, ganaba una gran batalla política en el Parlamento y en la movilización callejera. Lo que siguió también fue advertido por nosotros. La constitución de la representación política de este triunfo derechista.
Ante los tiempos que se avecinan, señalamos batallas por el debate y aprobación de leyes positivas. La de un nuevo sistema de medios; derogación y sanción de una nueva de entidades financieras; minería, hidrocarburos, a las que habría que agregar: la de arrendamientos; la de impedimento de la extranjerización de la tierra; la de creación de nuevas Junta Nacional de Carnes y su similar de Granos; la de garantía de la soberanía alimentaria; la de un desarrollo rural justo y equitativo; la del cuidado de los recursos naturales y el medioambiente. Esto sería la profundización de un verdadero camino de redistribución de la riqueza.


En ese sentido, cabe reflexionar, a la luz del resultado electoral, que el Gobierno debería tomar la iniciativa sobre cuál es la dimensión en amplitud y profundidad de la fuerza político-social que hay que construir para llevar adelante con éxito la empresa de sancionar las leyes arriba mencionadas. Si el llamado de la Presidenta al diálogo pretende trazar esa senda, debería incluir en su llamamiento a las organizaciones agrarias que intentan representar a la agricultura familiar, la responsable de producir alimentos para el 70 por ciento de la población en este país y que tiene otra concepción de la tierra, la producción y el medio ambiente.


El MCL ha dado pasos importantes en lo que nos parece el embrión de construcción de alternativa en lo agrario con el llamamiento por la unidad y contra la derecha realizado el 13 de junio en el Salón Azul de la CTA, en la Capital Federal. Ello ha dado luz a la constitución de un espacio abierto y autónomo de articulación de todas las organizaciones campesinas y de pequeños productores que no están en la Mesa de Enlace, incluyendo a los socios de la FAA fuertemente críticos de la actual conducción, con miras a que se amplíe aun más y pueda tributar al gran torrente del frente de liberación político, social, nacional y popular que hay que construir. (Fuente, Pagina/12)

Coordinador nacional de Movimiento Campesino Liberación, corriente interna de la Federación Agraria.

jueves, 20 de agosto de 2009

EL TITULAR DE FEDERACION AGRARIA PARTICIPO DE UN ENCUENTRO DE PEQUEñOS PRODUCTORES Y RECIBIO DURAS CRITICAS

“Buzzi está buscando lavarse la cara”


El referente de la Mesa de Enlace sojera se sumó a una Jornada de reflexión sobre el uso y tenencia de la tierra. Allí, otros de los participantes lo acusaron de ocuparse sólo de la Pampa Húmeda y dijeron que se “biolcatizó”.

(Por Sebastián Premici, Pagina/12) El presidente de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, se sacó el traje de integrante de la Mesa de Enlace para inaugurar las “Jornadas de reflexión sobre el uso y tenencia de la tierra”, un evento realizado en el Hotel Bauen con la presencia de campesinos de diferentes partes del país. El dirigente rural dijo que “hay vida después de las retenciones” y que si en el último año y medio no pudo hablar sobre los campesinos del norte y sus problemas con la tierra, se debió “a que el conflicto de 2008 estuvo centrado en la lucha por los derechos de exportación”. Diferentes chacareros del interior del país que trabajan no más de dos hectáreas y familias que viven en campos desde hace más de 20 años pero que ahora pueden ser desalojados señalaron a Página/12 que “Buzzi está buscando lavarse la cara con nosotros”. Por otro lado, el titular de la FAA pidió que la ley de Arrendamiento que quiere tratar el oficialismo en Diputados no sea para “dividir”. Sin embargo, los directores más críticos de Buzzi y dirigentes de base aseguran, en la intimidad, que una ley de estas características “sí o sí tiene que dividir las aguas” dentro de la Mesa de Enlace.


Eduardo Buzzi había reconocido hace dos meses en una reunión realizada en Villa María que desde que estalló el conflicto agropecuario, la Federación Agraria se había ocupado de los medianos productores que estaban sentados sobre un patrimonio de un millón de dólares. Ese mea culpa estuvo acompañado de una promesa para volver a las bases y retomar el tema de la tenencia de la tierra. Muchos de los campesinos que participaron de las jornadas reconocieron a este diario vivir una realidad muy diferente a la representada por la entidad en el último tiempo.


“Cuando se habla de los pequeños productores, se hace mención a los chacareros de la Pampa Húmeda. En Jujuy, por ejemplo, los desalojos están a la orden del día, con los desmontes para plantar soja. Y ahí está la Sociedad Rural que nos expulsa. De alguna manera, Buzzi fue cómplice de esta situación, por eso hay como dos Federaciones Agrarias, una oficial y otra que intenta criticar”, afirmó a Página/12 el jujeño Eduardo Tejerina, de la asociación Madres de la Tierra, que está asociada a la FAA.


Analía Adelma Vicente, una productora de tomates también de Jujuy, señaló a este diario que en El Lovatón, San Pedro, una helada destruyó su cosecha y que nadie habla de “esa emergencia agropecuaria”. “Yo escucho que hablan de cientos de hectáreas de soja, miles de litros de leche. Nosotros manejamos dos hectáreas”, comentó la campesina a este diario, quien forma parte de la Asociación de Trabajadores Campesinos de Jujuy, presente en catorce localidades.


El último panel de ayer estaba destinado a narrar experiencias concretas sobre conflictos relacionados con la tenencia de la tierra. “Sería bueno que Buzzi y los vicepresidentes –Ulises Forte y Pedro Orsolini– estuvieran acá, pero bue...”, disparó Reymundo Luna, un ex Mocase que ahora milita en la Federación Agraria, en Santiago del Estero, en la zona de Agua Amarga. “En la mayoría de las provincias hay problemas con la tierra. En zonas cercanas a Tucumán se está sembrando soja y trigo, prácticamente lo mismo que en Córdoba, aunque con menos rindes. La mayoría de los directores de la FAA son gringos de la Pampa Húmeda y Buzzi se ha biolcatizado”, ironizó Luna a este diario.


De hecho, los próximos vicepresidentes que acompañarán a Buzzi en las elecciones internas de septiembre son de Santa Fe –Omar Barchetta– y la provincia de Buenos Aires –Julio Curraz–, cuando los actuales vicepresidentes –Forte y Orsolini– son de La Pampa y el Chaco.


El problema de la tierra atraviesa diferentes situaciones, desde los pooles de siembra y los contratos de un año hasta pueblos aborígenes que se dedican a la agricultura para subsistir, pero que ahora pueden ser desalojados producto de la extensión de la frontera agropecuaria.


Tal es el caso de Julio Cardozo, de Salta, que ocupa 700 hectáreas para pastar ganado junto a su familia desde hace más de tres generaciones, que ahora quiere ser desalojado por quien compró 15.000 hectáreas, pero con su familia dentro, una situación que se repite en muchos lugares. El empresario que vio interés en esas tierras fue Jean Franco Macri, hermano de Mauricio, quien ya los intimó judicialmente. Lo que reclama la familia de Cardozo es el derecho de posesión, por estar viviendo ahí desde hace más de 20 años. “Queremos vivir tranquilos”, remarcó este campesino a Página/12. (Fuente, Pagina/12).

miércoles, 8 de julio de 2009

CLARIN COMPLICE DEL GOLPE



Capital Federal (publicado en Política y Medios) En diálogo con Política&Medios, el abogado Pablo Llonto se refirió a las revelaciones del ex dueño del diario La Razón que comprometen al CEO de Clarín, Héctor Magnetto, y a la propietaria del multimedio, Ernestina Herrera de Noble, en la causa por supuesta apropiación de bebés durante la dictadura.

El viErnes declaró ante la Justicia el ex dueño del diario La Razón, José Pirillo, en la causa por apropiación de los hijos adoptivos de Ernestina Herrera de Noble. En su testimonio, por escrito, reveló que Héctor Magnetto le había confesado en 1985 que fue él quien hizo las gestiones para que el dictador Jorge Rafael Videla "le consiguiera los chicos" a la propietaria del Grupo Clarín, según publicó el diario Crítica de la Argentina.
"Lo que dice Pirillo es que cuando él estaba al frente de La Razón y por lo tanto participaba de las reuniones de la empresa de Papel Prensa, que en aquel momento estaba compuesta por La Razón, Clarín, La Nación y el Estado Nacional, en una oportunidad Magnetto le reprochó a Pirillo estar publicando noticias sobre hijos de desaparecidos, apropiación de bebés en la dictadura y que Magnetto le pidió que no publicara esas cosas por la señora de Noble", describió en Política&Medios el abogado querellante de la familia Lanuscou-Miranda, Pablo Llonto.
Agregó que "allí tuvieron una discusión, y que Magnetto le dijo que él era el albacea de la señora de Noble y sacó chapa de que él había sido quien había hecho la gestión para que durante el gobierno de Videla se consiguieran los dos bebés que le llevaron a la señora de Noble en el año 1976 y que terminó adoptando".
El testimonio de Pirillo se sumó a la causa que desde hace siete años no termina de definir si Marcela y Felipe Noble son hijos de desaparecidos.
Ahora, Abuelas de Plaza de Mayo pidió al juez federal Conrado Bergesio que cite a Pirillo para realizar un careo con Magnetto, ya que éste había declarado ante la Justicia que desconocía el origen de los jóvenes.
Otros testimonios aseguraron que Rogelio Frigerio, director de Clarín durante la dictadura, había hecho gestiones con el represor Juan Antonio Cuneo, a pedido de Herrera de Noble, para apropiarse de los bebés. Esto fue confirmado por testigos que le escucharon decir al periodista Jacobo Timerman, ex director de La Razón, que también Frigerio le habría admitido que los chicos los había conseguido a través de una vía militar.
Llonto remarcó ante P&M la relevancia de la declaración de Pirillo: "Es importantísimo porque Magnetto, quien declaró este año en la causa, mintió diciendo que él nunca supo nada, que nunca supo como fue la adopción, que no sabe nada del origen de los chicos y esto es mentira porque él era no solo el gerente general en el ‘76 sino que era uno de los hombres de confianza de quien dirigía el diario en ese momento, Rogelio Frigerio, y de Ernestina de Noble".
En este contexto, el abogado explicó que de comprobarse el falso testimonio se podría abrir una causa paralela contra el CEO de Clarín y agregó que le suena "razonable que el gerente haya hecho la gestión" para apropiarse de los bebés porque que "las cosas más políticas en Clarín siempre las manejó Magnetto".
Para Llonto esta nueva prueba "va a depender mucho del juez", porque si Bergesio le toma testimonio a Pirillo y considera válida su declaración, luego debería citar a Magnetto, hacer un careo. Si llegara a demostrarse que el gerente del multimedio está mintiendo, "hay razones cada vez más fuertes para hacer un examen distinto al que quieren hacer los Noble", agregó.
La Corte Suprema ordenó el año pasado que los análisis de ADN de Felipe y Marcela se realicen en el Cuerpo Médico Forense y sólo se crucen con las muestras de las familias querellantes (Lanuscou-Miranda y García-Gualdero). Pero Llonto y Abuelas de Plaza de Mayo siguen reclamando que las muestras se comparen con todos los registros del banco de datos del Hospital Durand.
"Hay que cortejar la sangre de estos chicos con la de la muestra de todos los familiares de desaparecidas embarazadas o con bebes en los años de la dictadura", insistió Llonto, quien consideró que el testimonio de Pirillo podría habilitar la prueba genérica.
Sin embargo, reiteró que Bergesio "deja mucho que desear" y que "es evidente que juega para un solo lado, y mira con un solo ojo".
"Yo no tengo ninguna confianza en este juez. Además, él no es competente para llevar adelante este juicio. Esto lo tendría que llevar el juez federal de San Martín y no el de San Isidro. Pero hasta que la justicia no le saque el expediente él puede hacer lo que quiere", señaló.
Pese a los años de silencio y la íntima relación con el Grupo Clarín, Pirillo afirmó que su posición lo llevó a conocer "el verdadero poder en las sombras, ostentado por personas inescrupulosas, capaces de cometer los más aberrantes hechos para proteger sus intereses" y que su intención "es aportar a la causa para lograr el esclarecimiento de los hechos".
En relación a esto, Llonto dijo a P&M que el ex titular de La Razón dio detalles sobre el manejo que pretendía hacer Clarín con Papel Prensa durante la década de los 80, y que las fricciones entre Magnetto y Pirillo hicieron que la mano derecha de Ernestina de Noble cometiera actos de verborragia que les permiten deducir con mayor certeza que "estos chicos fueron apropiados vía militar" y que "cada día está más caro es que estos pibes vinieron por una gestión política que hizo el diario Clarín con los militares".
La entrevista completa que Pirillo concedió al diario Crítica. El empresario no está en Buenos Aires. Decidió esperar la citación de la Justicia desde algún rincón del país. Asegura que si el juez lo decide se presentará a ratificar sus dichos. En la conversación telefónica con Crítica relató su versión y afirmó: "No quiero terminar como Julio López".
¿Qué sabe acerca de la identidad de los hijos adoptivos de Ernestina de Noble?
En 1985 adquirí el diario La Razón que, con La Nación y Clarín, era socio en Papel Prensa. Allí ejercí funciones directivas junto a Bartolomé Mitre y Héctor Magnetto. En mayo o junio de ese año Magnetto me pidió que dejara de publicar notas sobre casos de apropiación de bebés porque era un tema que dañaba particularmente a "la Señora" y a él. Le dije que si era cierto yo debía charlarlo con Ernestina y me contestó que tenía el suficiente poder para hablar en su nombre porque era el albacea de sus hijos. "A los chicos se los conseguí yo", me dijo, y agregó que se los había dado Videla fruto de sus gestiones personales.
¿Nunca lo habló con nadie?
Desde el 85 se lo conté a distintos presidentes y jefes de la SIDE. Lo supieron Raúl Alfonsín, Eduardo Duhalde y Carlos Menem. No sólo no hicieron nada sino que me metieron preso en una causa por administración fraudulenta de la que salí absuelto. Querían perjudicarme y sacarme el diario La Razón.
¿Esa causa tiene relación con lo que ahora decidió contar?
Tiene relación con mi dureza para no prestarme a los acuerdos entre Papel Prensa y las Fuerzas Armadas. Ellos tenían compromisos preacordados desde antes de mi llegada que yo no quise cumplir.
¿Qué compromisos?
Cuando en 1985 La Razón comenzó a publicar notas sobre desaparecidos y apropiación de bebés, Magnetto me dijo que había un compromiso de los tres diarios de no hacer campaña en contra del gobierno militar.
¿Qué le dijo Alfonsín cuando le contó lo que usted sabía?
Me pidió, a través de Facundo Suárez, entonces jefe de la SIDE, que corrobore la información con Emilio Massera, detenido en Magdalena, a quien yo conocía desde el 81. Fui a visitarlo y él me ratificó que los niños fueron entregados por Videla y que todo se realizó por las gestiones personales de Magnetto.
¿Por qué decidió hablar ahora?
A esta altura, con 67 años y teniendo que tomar morfina cada ocho horas, la política ya mucho no me preocupa. Siempre lo conté a quienes creí que podían hacer algo. Después opté por no contárselo a ningún gobierno más. Finalmente tomé la decisión y fui a Abuelas de Plaza de Mayo. Les dije que no tenía problemas en declararlo ante la Justicia. Si al juez le interesa, puedo contar mucho más.

sábado, 27 de junio de 2009

jueves, 25 de junio de 2009

jueves, 18 de junio de 2009

EL DIRIGENTE AGRARIO PROPUSO “JUNTAR A LOS EMPLEADOS EN LAS ESTANCIAS Y DECIRLES A QUIEN HAY QUE VOTAR”

Clases de democracia con De Angeli
El dirigente de la Federación Agraria tiró su propuesta durante un encuentro con la Mesa de Enlace en la Sociedad Rural de Paraná. Llambías y Biolcati se cruzaron miradas, pero no lo criticaron. Buzzi tomó distancia.


Por Alejandra Dandan
Dicen que en ese momento Mario Llambías y Hugo Biolcati cruzaron miradas de espanto. Terminaba una conferencia de prensa en Paraná tras un encuentro con unos 500 ruralistas. El presidente de la Federación Agraria entrerriana Alfredo De Angeli en ese instante pronunció una frase ejemplar: “Hay que juntar a los empleados en las estancias –dijo–, subirlos a la camioneta y decirles a quién hay que votar”.

El contexto era el encuentro en la sede de la Sociedad Rural de Paraná convocado por la Mesa de Enlace en el final de la campaña política. Con vistas a las elecciones del 28 de junio, la patronal del campo reunió a unos 500 productores agropecuarios y candidatos de distintas fuerzas políticas de la oposición. Al lado del sojero De Angeli, estuvo sentado Llambías de la poderosa Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Biolcati de la Sociedad Rural y Carlos Garetto de Coninagro.

De Angeli decidió poner en blanco sobre negro su metodología de campaña. Recomendó a los ruralistas que el 28 de junio próximo junten y guíen a los empleados de las estancias, los suban a las camionetas y les digan claramente por quién ir a votar. En esos términos, primero los convocó a trabajar y fiscalizar las mesas de votantes. “Yo sé que a mucha gente por ahí no le gusta que yo diga esto”, agregó. “Hay que juntar los empleados en las estancias, subirlos a las camionetas y decirles a quién hay que votar sino quieren fundirse”.

Quienes estuvieron presentes aseguran que en ese momento Llambías y Biolcati cruzaron las miradas. Aunque inmediatamente percibieron el error, no quisieron cruzarlo. “Nosotros criticamos al PJ por sus formas clientelísticas –dijo uno– y resulta que al mismo tiempo las estamos promoviendo”. Biolcati intentó despegarse del problema con una comba. Ante una consulta del portal Página Política dijo: “Y sí... creo que exageró un poco, ir a decirle a la gente a quién hay que votar es medio mucho. Hay que llevarlos a votar, sí, podrá ser, pero no decirle a quién”.

Dicen que De Angeli buscó dar un paso atrás cuando cayó en la cuenta de las repercusiones. Pero a esa altura todo estaba dicho. Él estaba allí en representación de la Federación Agraria Argentina cuyo titular Eduardo Buzzi estuvo en Buenos Aires.

Curiosamente, desde Buenos Aires, Buzzi durante todo el día criticó a su par entrerriano como si esperara este final. El disparador fueron las críticas de De Angeli al kirchnerismo con alguna de sus frases como si el Gobierno pierde las elecciones Néstor Kirchner “es capaz de cualquier cosa”.
Después de mucho tiempo, Buzzi salió a tomar distancia de De Angeli por el tono de sus discurso y su cercanía al properonismo. Por tercera vez casi consecutiva, el dirigente agrario entrerriano participará en un acto junto a Francisco de Narváez.

Según Buzzi, De Angeli “no consulta orgánicamente” a la Federación Agraria sobre sus posiciones. Y su participación en los actos de De Narváez son “una acción donde claramente está apoyando la propuesta antikirchnerista”, con lo que concluyó que “De Angeli es un referente antikirchnerista”. Según su argumentación, “no podemos descalificar, menos aún decir este tipo de palabras. Yo trato de defenderlo hasta donde puedo. Es cierto que algunas expresiones en lugar de ayudar, a veces, perjudican”.

Por la noche, Buzzi volvía a separarse del entrerriano luego de escuchar el mensaje de Paraná. “Podés decir que consultado Buzzi por este diario –indicó a Páginal12– dijo que fue tanto el rechazo que le provocaron esas palabras que decidió no decir nada”.

Ese distanciamiento no es nuevo, pero marca un tiempo distinto en el interior de la FAA. De Angeli siempre fue el ala dura de la Mesa de Enlace, quien marcó los tiempos de la protesta desde las rutas y quien sirvió a la Mesa para presionar al Gobierno cuando se abría un camino de diálogo. El dato único todo nuevo es que Buzzi no estuvo en Entre Ríos porque presentó a sus candidatos a diputados en Buenos Aires. (Fuente, Pagina/12)

lunes, 1 de junio de 2009

Empresario agropecuario Entrerriano pidió cortarles la mano a los Kirchner

Un empresario agropecuario y candidato del Acuerdo Cívico habló de "guerra" y pidió "cortarles la mano a los Kirchner porque vienen por más"


Jorge Chemez es productor agropecuario, ex titular de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER) y tercer candidato del Acuerdo Cívco y Social, que reúne a la republicana Coalición Cívica y al padre del democracia, la UCR.¿Qué dijo Chemez? "Como en la guerra hay que ir matando a los de la primera fila, hay que barrer a la mayoría, a la mugre, para después sí empezar a rema"; no contento con su proclama a favor del diálogo, sostuvo que "hay que cortarles la mano a los kirchner porque vienen por más. Se quieren quedar con todo, con lo nuestro, o qué se piensan que quiere decir que Moreno diga que la propiedad privada es un papelito. Se quieren quedar con todo, quieren terminar con la clase media, con sus valores". Luego, más reflexivo y por si alguien pensara lo contrario, aclaró: "hice comparaciones desafortunadas pero no soy golpista". Sí, claro. Le falto agregar que tenía un amigo kirchnerista. ¿Será éste el llamado al diálogo, el cambio, que proponen las patronales del campo, los medios de comunicación monopólicos y varias fuerzas de oposición? (Diario Junio de Concordia, Entre Ríos)

martes, 12 de mayo de 2009

Dos modelos en disputa. Por Santiago Fraschina ( GENAP)


Capital Federal (Agencia Paco Urondo, en Página 12) Ante la nueva ofensiva de las entidades patronales del campo surgen algunas preguntas interesantes. En primer lugar, ¿el nuevo lockout patronal se debió a la desaparición de la rentabilidad debido a la caída de los precios internacionales de los productos agrarios como consecuencia de la crisis mundial? La respuesta es no. Es cierto que se produjo una caída en el precio de los productos primarios, fundamentalmente de la soja. Sin embargo, los precios internacionales siguen siendo en términos históricos elevados. El precio internacional de los bienes agropecuarios se encontraba sumamente elevado por dos causas centrales. Por un lado, el aumento de la demanda como resultado del crecimiento de Asia, fundamentalmente de China y de India. Por otro lado, debido a causas especulativas. Pero con la crisis económica desatada en Estados Unidos y que pone en duda la misma globalización financiera desapareció esta última causa que generó el aumento internacional del precio de los productos agropecuarios. Pero todavía perdura la otra causa debido a que el crecimiento de China y la India todavía no se detuvo y esto implica que la demanda de bienes agrarios a nivel mundial siga siendo sumamente alta. Si bien los precios de la soja, maíz y trigo se redujeron, todavía siguen siendo elevados en comparación a otros períodos históricos, y principalmente en comparación a la década del noventa. Por lo tanto, la rentabilidad del “campo” sigue siendo alta.

Surge entonces la segunda pregunta: ¿por qué las entidades agrarias retoman la ofensiva contra el Gobierno? La respuesta es que van por el modelo económico. El conflicto agrario denota la disputa de dos modelos económicos que en algunos aspectos son contradictorios.

Ahora, la tercera pregunta: ¿cuáles son esos dos modelo en disputa?

Para explicarlos es necesarios introducir un concepto central en este debate: el saldo exportable. Esto es, de la producción interna el monto destinado a las exportaciones. Ese saldo depende del nivel de producción y del consumo interno. Ahora bien, en el corto plazo el aumento del saldo exportable depende casi con exclusividad del consumo interno. En otras palabras, cuanto mayor es el consumo interno menor es el saldo exportable, y viceversa. ¿Qué le conviene a las entidades agrarias? Que el saldo exportable sea lo más grande posible, así de esta manera poder exportar la mayor cantidad de bienes y obtener la mayor rentabilidad posible. De esta forma, para las entidades agrarias el consumo interno se transforma en un problema. Por tales causas, históricamente los terratenientes en la Argentina se opusieron a todo intento de industrialización de la economía. Esto se debe a que la industria genera puestos de trabajo, los puestos de trabajo generan que la gente tenga dinero y esto produce que el consumo interno aumente y al incrementarse el consumo interno se reduce el saldo exportable.

¿Qué significa ese proceso? Que todo intento de industrialización es contraproducente para los dueños y productores del campo al atentar contra su renta extraordinaria al tener que destinar una producción creciente al mercado interno. Por lo tanto, para las entidades agrarias el desempleo, la pobreza, la indigencia y la concentración del ingreso son funcionales a sus propios intereses debido a que restringen el consumo popular y esto aumenta el saldo exportable e incrementa de esta forma su rentabilidad.

Otra pregunta: ¿qué modelo económico prefieren entonces las entidades agrarias? La historia argentina es demostrativa de los intereses de los terratenientes. El modelo agroexportador que se desarrolló entre 1880-1930 se estructuró alrededor de las exportaciones de productos primarios a los países del centro y la importación de productos industriales. Durante ese modelo los dueños de las tierras se oponían a la industrialización de la economía. Hoy las entidades agrarias añoran ese modelo. ¿Cuál sería el país ideal para los dueños de la tierra? Simple: un país sin industria, que genera desempleo y pobreza, lo cual implicaría un incremento abrupto del saldo exportable al reducirse el consumo de los sectores populares.

Por lo tanto, en la actualidad los dos modelos económicos en disputa son:

1. Las entidades agrarias que proponen, implícita o explícitamente, el retorno del modelo agroexportador. Es decir, estructurar la economía como exportadora de productos primarios, lo cual implica la inserción periférica en el comercio internacional y el liberalismo económico como filosofía para restringir la intervención estatal.

2. Del otro lado se plantea la necesidad de profundizar el proceso de industrialización a partir de una fuerte intervención del Estado y una integración latinoamericana como vehículo del desarrollo industrial.

Ese proceso debe cumplir una doble función. En primer lugar, reducir el desequilibrio externo con los países centrales. En segundo lugar, el desarrollo del sector manufacturero permite reducir los desequilibrios internos al posibilitar mejorar la distribución del ingreso al disminuir la desocupación y con esto la pobreza y la indigencia. Este objetivo se debe lograr básicamente a través de dos fenómenos: una fuerte intervención estatal y la integración regional.

Para la industrialización de la Argentina es fundamental la intervención del Estado en la economía. El libre juego del mercado condujo a la economía hacia el modelo agroexportador que se tradujo en un desequilibrio internacional al alejarnos del nivel de desarrollo de los países centrales y a un desequilibrio interno al consolidarse una economía fuertemente heterogénea. Por lo tanto, para poder generar una transformación estructural de las economía nacional a partir del proceso de industrialización es fundamental la intervención del Estado.

En este sentido, el Estado debe realizar un conjunto de medidas para direccionar el proceso de industrialización, es decir, promover al desarrollo manufacturero a través de un programa planificado. De esta forma, las principales funciones del Estado deben ser la de acelerar la acumulación del capital intensificando la sustitución de importaciones a través de diferentes medidas como el proteccionismo; construir la infraestructura necesaria para el proceso de industrialización; orientar los recursos financieros hacia la inversión productiva; estimular la inversión privada y promover el desarrollo tecnológico.

De la correlación de fuerzas depende la imposición de alguno de los dos modelos. Y de la imposición de algunos de los dos modelos depende el futuro del país. (Agencia Paco Urondo)

lunes, 27 de abril de 2009

EL ESCANDALOSO EXPEDIENTE DE LA SOJA TRANSGENICA

Verano del ’96
Por Horacio Verbitsky
El expediente administrativo que fundamentó la autorización firmada en 1996 por Felipe Solá para introducir en la Argentina la soja transgénica de Monsanto resistente al herbicida glifosato tiene apenas 136 folios, de los cuales 108 pertenecen a informes presentados por la misma multinacional estadounidense. Ese trabajo está en inglés y en el apuro por llegar a una decisión predeterminada, la Secretaría de Agricultura ni siquiera dispuso su traducción al castellano. Se titula “Safety, Compositional, and Nutricional Aspects of Glyphosayte-tolerant Soybeans” y ocupa del folio 2 al 110 del expediente. Solá se apresuró a firmar la autorización apenas 81 días después de iniciado el expediente, el 25 de marzo de 1996, el mismo día en que los organismos técnicos plantearon serias dudas acerca de sus efectos sobre la salud y solicitaron informes sobre el estado de las autorizaciones en Europa. La resolución de Solá dice que intervino la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía. Pero ese dictamen jurídico recién se firmó tres días después, el 28 de marzo. ¿Quién dijo que en verano decae la laboriosidad oficial?

Tiempo record

El subsecretario de Alimentos Félix Manuel Cirio informa el 3 de enero de 1996 al presidente del Instituto Argentino de Sanidad y Calidad Vegetal (Iascav), Carlos Lehmacher, que le envía los documentos que Monsanto presentó a la Administración de Alimentos y Drogas (FDA) en Estados Unidos, “para que inicie las tareas de análisis y evaluación de dicho material en lo concerniente a Bioseguridad para consumo humano y/o animal”. No hay en el expediente tal análisis ni evaluación, sólo requerimientos de información, que Monsanto no respondió. Sin embargo el 12 de enero el Iascav comunicó a Monsanto que consideraba la posible introducción en el mercado de la soja resistente al glifosato (folio 111). El 26 de enero, el Director de Calidad Vegetal del Iascav, ingeniero agrónomo Juan Carlos Batista agregó en otra nota a Monsanto que sería importante conocer la contestación de la empresa a las observaciones de la agencia estadounidense de drogas y alimentos, FDA (folio 113). Ante la falta de respuesta, Batista insistió el 9 de febrero: “De persistir interés por la prosecución del trámite, agradeceré nos remita lo solicitado” (folio 115). No era falta de interés sino de preocupación por el procedimiento administrativo que estaba asegurado en la más alta instancia. De allí el expediente salta al 25 de marzo con la firma de la resolución 167 de Solá, quien no necesitó ni tres meses para llegar a una decisión trascendente para la economía y la salud pública.

“Efectos no deseados”

El apuro se intensificó en los últimos días: se violaron los procedimientos administrativos vigentes, se dejaron sin respuesta serios cuestionamientos de instancias técnicas y no se realizaron los análisis solicitados. El 25 de marzo, el Coordinador del Area de Productos Agroindustriales del Iascav, Ingeniero Agrónomo Julio Pedro Eliseix, dirigió la nota PRAI 113/96 a su colega director de Calidad Vegetal del Iascav, Juan Carlos Batista. Le comunicó que antes de seguir con la evaluación del producto presentado por Monsanto era necesario establecer ciertos criterios de evaluación para organismos modificados genéticamente (OMG), en términos de Identidad y Nutrición y acerca de la “aparición de efectos no deseados”, como “alergenicidad, cancerogénesis y otras toxicidades”. También recomendó que la empresa garantizara “un correcto rastreo y recupero de la mercadería”, para poder rastrearla y recuperarla en caso de problemas. El mismo día, Batista pidió informes sobre la posibilidad de que Europa declarara la inocuidad de la soja transgénica como alimento y autorizara su importación. Estos pasos quedaron sin respuesta ya que ese mismo día Solá autorizó en apenas 24 líneas que constan en el folio 135 del expediente, “la producción y comercialización de la semilla y de los productos y subproductos derivados de ésta, provenientes de la soja tolerante al herbicida glifosato”. Pero la Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía recién dictaminó que Solá tenía facultades para suscribir ese acto administrativo el 28 de marzo, pese a lo cual el expediente le asignó dolosamente el folio 134. Es decir que el entonces secretario de Agricultura, Pesca y Alimentación concedió la autorización tres días antes de contar con el visto bueno de su asesor jurídico y sin esperar respuesta a las observaciones de peligro de sus técnicos. También después de la firma de Solá, el mismo 28 de marzo, la presidente del Instituto Nacional de Semillas, Adelaida Harries, informa que la soja resistente al glifosato cumple con los requisitos de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares. En el folio 140 del expediente consta un documento que debería haberlo iniciado. Una semana después de concedida la autorización, el ingeniero Batista envía al presidente del Iascav un escrito sin membrete, firma ni identificación del autor titulado “Organismos modificados genéticamente. Consideraciones para su Evaluación”. Dice que influirán en la calidad de vida de las próximas generaciones y que “este avance en caminos aún desconocidos, obliga a que sean desandados con prudencia”. Sus productos “deberían ser pasibles de estudios que garanticen no sólo los aspectos de impacto medioambientales y nutricionales sino, fundamentalmente, los referentes a seguridad e inocuidad”. Entre esos estudios menciona “absorción, distribución y biotransformación de sustancias químicas ‘in vivo’ o ‘in vitro’, ensayos experimentales de toxicidad en animales, de corto, mediano y/o largo plazo”, nada de lo cual se hizo aquí. Estas gravísimas irregularidades deberían acarrear la nulidad de la resolución como acto lícito, arrojan tardía luz acerca del vicio de origen de la mayor transformación económico-social y política producida en el país en las últimas décadas y explican que Solá sea uno de los portavoces del bloque agrario que ahora intenta subordinar a sus intereses al conjunto de la sociedad argentina.
Amenazas a un científico

Algunos de esos estudios recién se están haciendo ahora. Según el que realizó el investigador Andrés Carrasco, reproducido aquí hace dos semanas por el periodista Darío Aranda, el glifosato en dosis muy inferiores a las que se emplean en la agricultura produce gravísimas alteraciones embrionarias. El doctor en medicina Carrasco, de 63 años, trabaja desde hace casi treinta en desarrollo embrionario, fue presidente del Conicet y es Subsecretario De Innovación Científica y Tecnológica del Ministerio de Defensa. Realizó el experimento en su laboratorio de embriología molecular, con sede en el Instituto de Biología Celular y Neurociencias de la Facultad de Medicina, en la Universidad Nacional de Buenos Aires. La difusión de su estudio dio lugar a virulentas reacciones del lobby agromediático. Comenzó con una nota en Clarín de Matías Longoni, uno de los principales colaboradores del ex director del INTA y lobbysta sojero Héctor Huergo en el suplemento Clarín Rural, quien lo descalificó como “un supuesto estudio científico”. Siguió con una nota en La Nación, sobre un “estudio de supuesta validez científica”. Clarín está asociado con La Nación en la feria anual Expoagro, en torno de la cual se realizan cada año negocios por no menos de 300 millones de dólares vinculados con los productos transgénicos y sus encadenamientos económicos. A mediados de esta semana Carrasco fue víctima de un acto intimidatorio en la propia Facultad de Medicina, donde cuatro hombres llegaron hasta su laboratorio e increparon a una colaboradora de Carrasco. Dos de ellos, que parecían “muy nerviosos y exaltados”, se presentaron como miembros de la Cámara de la Industria de Fertilizantes y Agroquímicos y se negaron a dar sus nombres. Los otros dos dijeron ser abogado y escribano. En ausencia de Carrasco interrogaron a la investigadora y exigieron ver “los informes, los experimentos”, para lo que carecían de cualquier título. Dejaron una tarjeta del estudio Basílico, Santurio & Andrada a nombre del abogado Alejandro Felipe Noël. El decano de la Facultad de Medicina se solidarizó con Carrasco y le ofreció el asesoramiento del área jurídica de la facultad. Cuando desde la facultad llamaron al estudio para verificar la existencia del abogado recibieron la respuesta de que no estaba. Carrasco no oculta su indignación por la presencia amenazante de estas personas, que “no tienen derecho a hacer interrogatorios en un ámbito académico. Trataron de convertir en delito la difusión de mi trabajo, con una virulencia y agresividad enormes”. Por la noche encontró en el contestador de su teléfono insultos a “este señor que no quiere mostrar el informe”. Carrasco explica: “Si yo sé algo no me voy a callar la boca. En todo caso pongo en juego mi prestigio entre mis pares. Si lo que digo es falso, yo resultaré perjudicado, si es verdad, compartamos los beneficios de saber”. El 16 de abril esa cámara (Ciafa) y la de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) dijeron en una declaración conjunta que para el Senasa el principio activo glifosato en su uso normal está dentro del grupo de activos de menor riesgo toxicológico y se lo utiliza con éxito en todo el mundo. Aprobado por los organismos de protección ambiental de Estados Unidos y Europa, se comercializa en más de 140 países. Agregan que no presenta efectos nocivos sobre la fauna, la microfauna ni la salud humana, ni tiene efectos inaceptables para el ambiente.

Todos nos beneficiamos

El dirigente de la Federación de Tierra y Vivienda Luis D’Elía dijo a este diario que durante una reunión propiciada por el presidente de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, Huergo le sugirió que recibiría beneficios económicos si colaboraba con la reducción de las retenciones a la exportación de la soja de laboratorio. El diálogo ocurrió en noviembre de 2007, cuando el gobierno del ex presidente Néstor Kirchner elevó la alícuota del 27 al 35 por ciento, es decir varios meses antes de que la presidente CFK y el ministro de Economía Martín Loustau implantaran las retenciones móviles. D’Elía dice que el encuentro se produjo cuando él había renunciado a la Comisión Nacional de Tierras y su relación con el gobierno nacional parecía quebrada, a raíz de sus declaraciones sobre el conflicto en Medio Oriente. Buzzi, con quien en 2001 había formado parte del Frente Nacional contra la Pobreza (Frenapo), le pidió que lo acompañara a una entrevista en los estudios de Canal Rural, con el ingeniero Huergo, y luego los tres fueron a desayunar. Buzzi le dijo que Huergo era “un fenómeno” y que podía ayudarlos a financiar toda la actividad a favor de las reivindicaciones de la Federación. Esos reclamos que D’Elía apoyaba, contra la concentración y la extranjerización de la tierra y a favor de una nueva ley de arrendamientos, no aparecieron en la conversación. “Me fui dando cuenta de que el punto principal que planteaban era la rebaja de las retenciones a la soja. Querían el apoyo de los movimientos sociales para eso”, dice D’Elía. Agrega que Huergo le guiñó un ojo mientras le decía: “Hay que defender la soja y con la soja tenemos que ganar todos, ¿me entiende?”. D’Elía concluye: “creyeron que como estaba mal con el gobierno me sumaría. Pero conmigo se equivocaron”.

La soja y el dengue

Un trabajo reciente del ingeniero agrónomo Alberto Lapolla vincula la epidemia de dengue con la sojización. Desde hace años se advierte una invasión de mosquitos de las especies Aedes y Culex en lugares del país y épocas del año inhabituales, como la pampa húmeda mucho más allá del verano. En 2008, la invasión se extendió hasta mayo, pese al descenso de la temperatura. Ya en 2007 y 2008 hubo casos de fiebre amarilla en Bolivia, Paraguay, Brasil y el Norte argentino, que entonces se adjudicaron a viajeros, porque es confortable pensar que el mal siempre viene de afuera. Con la epidemia de dengue de este año se hizo evidente que la invasión incluía al temible Aedes aegypti, vector de la fiebre amarilla y el dengue. El estudio de Lapolla señala la equivalencia del mapa de la invasión mosquitera con el de la República Unida de la Soja, según la definición de la multinacional Syngenta: Bolivia, Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay, donde el poroto transgénico de Monsanto se fumiga con el herbicida glifosato, y sus compañeros de ruta, 2-4-D, Atrazina, Endosulfán, Paraquat, Diquat y Clorpirifós. Todos los venenos mencionados “matan peces y anfibios, sapos, ranas, escuerzos, etc., es decir los predadores naturales de los mosquitos, de los que se alimentan tanto en su estado larval como de adultos”. Esto se comprueba en “la casi desaparición de la población de anfibios en la pradera pampeana y en sus cursos de agua principales, ríos, arroyos, lagunas y bosques en galería, así como el elevado número de peces que aparecen muertos o con deformaciones físicas y graves afectaciones en su capacidad reproductiva”, como han informado reiterados estudios e investigaciones. A esto debe sumarse la deforestación en las áreas boscosas y de monte del Noreste y el Noroeste, que destruyó su equilibrio ambiental, “liquidando el refugio y hábitat natural de otros predadores de los mosquitos, lo cual permite el aumento descontrolado de su población”. Hace dos semanas visitó la Argentina la periodista francesa Marie-Monique Robin para la presentación de su libro El mundo según Monsanto, recién traducido al castellano. La ministra de Salud Graciela Ocaña la invitó a conversar, pero no pudo asistir a la cita porque fue llamada desde la presidencia por la irrupción de la epidemia de dengue. En su lugar, la audiencia se realizó con el secretario de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias, Licenciado Alberto Hernández. “Fue muy simpático y amable, pero no tenía la menor idea del tema. Al punto que me preguntó por qué había tantas fumigaciones”, fue el azorado comentario de la investigadora. (Pagina/12)

sábado, 25 de abril de 2009

DOCUMENTO DE LA JORNADA NACIONAL DE LA CAMPORAL EN CORDOBA

La Agrupación Héctor J. Cámpora es una militancia comprometida con la participación activa de todos, lo que lleva a modificar la realidad, en aras al cumplimiento del fin social de esta: el triunfo del pueblo y la obtención de la cooperación social territorial aglutinadora de intereses antagónicos.Somos una militancia que apuesta a la generación de un proyecto nacional con identidad propia, rescatando lo bueno que se ha realizado, con capacidad de hacer criticas constructivas, ya que es un características distintiva de la juventud a lo largo del tiempo, las ganas de subvertir el orden establecido como expresión de compromiso y apuesta a un modelo de país a largo plazo.Reiniciamos el camino marcado; ya que en el pasado, nuestros compañeros y compañeras perdieron la libertad de expresión, fueron proscriptos por sus ideas, perdieron la identidad y la vida en el marco del terrorismo de estado instaurado tiempo antes del 24 de marzo del 76. En los noventas, sufrimos las consecuencias del libremercado que instaló un esquema individualista y apolítico, que “derramó” la pobreza, el analfabetismo, la desigualdad y la exclusión. Y hoy, con conciencia y participación aceptamos el desafío de ser una militancia trabajadora, preparada y comprometida para superar el divorcio entre gobernantes y gobernados.Estamos comprometidos a transitar un espacio político que sustente verdaderamente la figura del Tío Cámpora, compartiendo sus ideales y llevándolos a la practica en la tarea cotidiana, diferenciándonos de quienes los utilizan como una simple maquinaria propagandística.Es importante recordar su figura, Héctor J. Cámpora, tuvo una intachable conducta y fue una persona de indudable calidad. Destacamos aquellos ideales por los que tanto luchó: la justicia social, de amplia relevancia y vigencia para estos tiempos. Porque una nación sin justicia social, no puede de ninguna manera llamarse democrática. Así nos sumamos como espacio generacional a todos los argentinos y afrontamos la responsabilidad y el deber de trabajar arduamente para saldar la deuda social que hemos acumulado durante largos años.Deuda que tiene a al pobreza y la indigencia como estandartes, deuda que no claudicará si no se toman medidas apropiadas para subsanar la inequitativa distribución del ingreso, las desigualdades territoriales, la precariedad habitacional, la mortalidad infantil y el bajo nivel de educación, entre otros aspectos. Sentando las bases ideológicas de que se necesita un avance absoluto y perdurable en el tiempo, en el marco del consenso político que beneficie sobre todo a los sectores más postergados de nuestro país, que no pueden ni deben esperar, desafiando la construcción de un país para todos.Advertimos el sentido de las próximas elecciones, las cuales trascienden la realidad local. Se trata de plesbicitar un modelo en los albores de una crisis internacional de dimensiones aún desconocidas. Este es el contexto que comenzó a caminar en 2003.Ya que haber reconstruido la Argentina después de la crisis vivida en el año 2001, haber recuperado la institucionalidad, la economía, los valores democráticos, la justicia, la dignidad nacional, la producción y el trabajo, son pilares importantísimos que desarrolló, con gran esfuerzo y muchos escollos este Gobierno Nacional. ES decir, los logros obtenidos y los reveces vividos, no ha sido gratis, ya que la derecha new age organizada y construida desde los medios de comunicación, con las mismas concepciones de 1880, se ha puesto como objetivo innegociable, terminar lo antes posible con este proyecto, al igual que en el año 1955 lo vivió el General Perón, con un modelo democrático elegido por y para el pueblo argentino.Así, comprometidos en un espacio unificado de concepción y acción, estamos dispuestos a dar batalla contra la incultura. Porque la contradicción entre un país para todos y uno para pocos, es desde los comienzos de la historia argentina; la cual en la actualidad la han perfeccionado los medios de comunicación, curiosamente en las postrimerías de la aprobación y el debato abierto de la nueva ley de servicios audiovisuales. Esta visión derrotista y fatalista de la realidad nacional es la contracara de cada paso de avance y progreso del gobierno nacional en la búsqueda del desarrollo y la equidad para el pueblo argentino.Por último, es importante, rescatar los lazos históricos latinoamericanos, y unirnos a ls voces que se alzan en la actual Cumbre de la s Ameritas pidiendo y exhortando el levantamiento del bloqueo económico que postergó a Cuba por más de cincuenta años; sumándonos a las palabras de nuestra Presidenta de la Nación, en sentar las bases de un mundo “multipolar” que enarbole la bandera de la COOPERACIÓN como receta a seguir.

martes, 21 de abril de 2009

LA CAMPORA SE JUNTO EN CORDOBA

Segunda Jornada Nacional de La
Cámpora


El pasado día sábado 18 de abril en la ciudad de Córdoba capital tuvo lugar la segunda jornada de debate de los principales referentes del país de la Agrupación Héctor J. Cámpora.







Por la mañana del día sábado 18 de abril fueron arribando a la ciudad capitalina de Córdoba los diferentes referentes nacionales de la Agrupación Héctor J. Cámpora en representación de las provincias de Salta, Jujuy, La Rioja, Tucumán, Misiones, Entre Ríos, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Pcia. de Buenos Aires, Córdoba como así también referentes de Capital Federal. Al lugar se hicieron presentes el Secretario General de La Cámpora Andrés Larroque, el Secretario General de la Juventud Universitaria Peronista (JUP) Mario Vega, el director de la Agencia de noticias Paco Urondo José Cornejo y referentes de la JP Nacional en representación del Secretario General de la JP del Partido Justicialista Juan Cabandie.
La jornada de debate se realizo en las instalaciones del sindicato Alecyt dando comienzo a las 11 hs. y extendiéndose hasta las 14 hs., en este encuentro se discutieron diversos temas convenidos en la anterior jornada, realizada el pasado 13 de diciembre de 2008 en la ciudad de Gualeguay Entre Ríos, que hacen a la organización de la Agrupación y a las actividades que la misma lleva a delante en todo el territorio nacional. Otro de los temas principales de debate fue la situación de cada distrito, provincia y a nivel nacional de las próximas elecciones legislativas del 28 de junio, para lo cual cada referente expuso las realidades de su provincia remarcando el apoyo incondicional para con el Proyecto Nacional y Popular que encabezan Néstor Kirchner y Cristina Fernández.
El Secretario General de La Cámpora remarcó que “en las próximas elecciones se plebiscita el proyecto de país que queremos los argentinos; ese país con inclusión social, con redistribución de las riquezas, con mayor calidad institucional, con mayor cantidad y calidad de trabajo, con más educación y salud pública”, como así también se refirió a que los jóvenes somos protagonistas de esta lucha histórica que esta atravesando nuestro país “debemos dar la batalla de todos los tiempos, debemos militar 25 horas por días, tenemos que dormir pensando cuales son los pasos a seguir al otro día”, “es necesario golpear puerta por puerta e informar a los vecinos” dijo Andrés Larroque. Por tanto el Secretario General de la JUP, también militante de “La Cámpora”, remarcó la necesidad de llevar la discusión a todos los ámbitos de nuestra sociedad “a nosotros nos toca una de las tareas más difíciles ya que estamos rodeados por uno de los sectores más antioficialistas de la sociedad, pero no claudicaremos en la lucha […] tenemos que incluir a los compañeros de los sectores más postergados al ámbito universitario, tenemos que contribuir a la formación de cuadros”. Los referentes de la JP Nacional remarcaron también la necesidad de la militancia constante “hay que militar todos los días, todo el día, hay que informar […] es la única forma de recuperar el país, después del vaciamiento del Estado sufrido durante 30 años, con políticas que solo favorecían a los grandes grupos económicos, haciendo a los ricos más ricos y a los pobres más pobres” , el director de la Agencia de Noticias Paco Urondo remarcó que “la batalla más dura es la que tenemos que dar contra los grandes medios de comunicación nacional y que depende de nosotros ocupar los espacios necesarios para una mejor comunicación a la sociedad...por eso tenemos que dar el apoyo a este nuevo proyecto de Ley de Medios Audiovisuales de la Democracia”. Por otra parte hizo referencia a que “los jóvenes no solo debemos militar en los barrios sino que también tenemos que ser parte importante de esta construcción de país que queremos, formándonos y ocupando espacios institucionales dentro del estado”.
Por la tarde se continuó debatiendo en un ámbito más informal, en grupos más reducidos, ante un marco de calidez y compañerismo peronista.
En tanto por la noche se realizó el cierre de esta exitosa jornada militante de La Cámpora con un acto que contó con la asistencia de unos 400 militantes, en su mayoría jóvenes, en el cual hicieron uso de la palabra la Diputada Nacional Patricia Vaca Narvaja, el referente de la Cámpora Córdoba Bruno Cavallieri, el Secretario General de La Cámpora Andrés Larroque, y legisladores provinciales entre otros.










miércoles, 15 de abril de 2009

SEGUNDA JORNADA NACIONAL DE LA CAMPORA


ANALISIS DEL SEC. GRAL. DE LA CAMPORA

¿Qué es ser progresista?
por Andrés Larroque
Se acercan las elecciones y en la ciudad de Buenos Aires se repiten las mismas melodías que, tras varios comicios, nos han llevado a la situación actual: la derecha en el gobierno, atendida por sus propios dueños.
Vuelven a invocarse las palabras “progresista”, “amplitud”, “centroizquierda”, etcétera. Ahora bien, ¿qué será ser progresista? Se pueden dar muchas definiciones, pero hay un elemento que no debe pasarse por alto. Se trata de un argumento incontrastable: se es progresista –o no se es– siempre frente a un contexto determinado, en función de las acciones que en ese contexto desarrollan tal fuerza política o tal dirigente.
Tristemente, la realidad política de la ciudad no termina de reconocer esta cuestión. Aquí el mote de progresista es algo que viene dado, se es progresista en abstracto. Se es progresista si se tiene un tono de voz mesurado, si las convicciones se defienden hasta el punto de no ofender ningún interés, si –por supuesto– se mantiene la mayor distancia posible de esa “enfermedad” argentina que se llama peronismo. En definitiva, se es progresista si no se hace nada; ni bueno, ni malo.
Los porteños hemos visto claramente el resultado de esta política. Esta concepción fue gobierno en la ciudad durante seis años. Por acción o inacción, por falta de audacia o desinterés hacia los sectores populares, esa concepción terminó causando un notorio desencanto del electorado porteño con la forma de gobierno del progresismo. Los errores de esos seis años fueron los que dejaron el campo abierto para que la derecha ganara en la ciudad. Una derecha que no tiene nada de tímida, ni de mesurada; por el contrario, gobierna de acuerdo con sus intereses y su base social.
En suma, ignorar la responsabilidad del pseudo progresismo en la llegada definitiva del gobierno que hoy padece la ciudad es tapar el sol con un dedo y seguir jugando a las escondidas en un distrito clave por su influencia nacional. Como señalaran la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, y el ex presidente Néstor Kirchner, el sentido de las próximas elecciones trasciende la realidad local. Se trata de plebiscitar un modelo en los albores de una crisis internacional de dimensiones aún desconocidas. Este es el contexto en el que se define quién es progresista y quién, en todo caso, es reaccionario, retardatario y antipopular. Este es el contexto en el que los argentinos tenemos que definir si ratificamos el rumbo de un proyecto que comenzó a caminar en 2003 y que, por las profundas transformaciones realizadas en la Argentina, ya nos permite hablar de un modelo.
Haber reconstruido la Argentina; la institucionalidad, la economía, los valores democráticos, la Justicia, la dignidad nacional, la producción y el trabajo como pilares del desarrollo, entre tantos logros, no ha sido gratis. Una derecha new age organizada y construida desde los medios de comunicación, con las mismas concepciones de 1880, se ha puesto como objetivo innegociable terminar lo antes posible con este proyecto, con este modelo. Mientras tanto, los amigos “progresistas” miran el techo y deshojan la margarita de la mezquindad para ocupar media banca más. Quieren recuperar el espacio político que perdieron con los dos últimos gobiernos de la Argentina. ¿Por qué Cristina y Néstor ganaron el espacio que habían perdido los autoproclamados progresistas? Simplemente por el hecho de hacer lo que aquéllos proclamaron en infinidad de ocasiones y nunca realizaron.
Se es progresista si se defiende este modelo. Esta es la discusión que hay que dar con sinceridad, sin mezquindades, ni especulaciones. El juego de la escondida, en la ciudad, ya sabemos cómo termina. Ahora tenemos la oportunidad de comenzar un camino distinto que signifique defender el proyecto político que ha transformado la realidad del país y que abre una opción de futuro. Todo lo otro, lamentablemente, ya lo conocimos.